El Pueblo

Castrillo Solarana

Castrillo Solarana es un antiguo municipio y actualmente una entidad local menor perteneciente al municipio de Lerma, situado en el Km 9 de la cra. Lerma a Stº Domingo de Silos y a 39 km de Burgos su capital. Las construcciones del pueblo se extienden sobre una colina situada en medio del valle de La Salceda, sub-valle del "Valle del Arlanza" éste famoso por su historia medieval. Por los restos arqueológicos sabemos que por aquí han pasado los celtas, romanos, visigodos, árabes, y las monarquías cristianas. Todos ellos han dejado su arqueología y sus costumbres, algunas han llegado a nuestros días.

La situación del pueblo en medio del valle de La Salceda y en la cuenca media del río Arlanza es privilegiada. Es también lugar estratégico (desde el punto de vista militar medieval) al estar a la vista de las Mamblas, de las Cuestas de Carazo, de Las Cerveras, de Ura y de Lerma, todos lugares que junto con Castrillo tenían castillos o torres fortaleza defensivas antes del año mil. La torre de Castrillo ya se cita en el s-IX y su origen podría remontarse a la época celta o romana, torre antigua que fue sustituida en el s-XVI por la torre campanario actual de la iglesia.

El valle de La Salceda es el territorio que arrancaba en una antigua enebrada situada al este del pueblo de Nebreda, valle regado por el arroyo de La Salceda y sus arroyuelos. En el s-XVI a este valle también lo denominaban "Valdenebreda". (En la sig. imagen pueblos en blanco).

El valle de la Salceda en la época del Condado de Castilla soberano, se incluía en el "alfoz de Lerma". La palabra alfoz viene de la época árabe y se refiere a un distrito del condado (a efectos militares. El territorio al norte del Duero por el año mil estaba dividido en condados y éstos en alfoces y pueblos, todavía no existían provincias, ni partidos, ni autonomías). De la defensa militar del condado se ocupaban las tropas del conde castellano Fernán González cuyo castillo estaba en Las Mamblas, arriba de Covarrubias. De la defensa del "alfoz de Lerma" se ocupaba la tropa situada en el castillo de Lerma (ubicado donde hoy está el parador nacional de construcción reciente y que en su parte baja conserva restos del antiguo castillo medieval). Y de la defensa local de la jurisdicción de Castrillo se ocupaban los infanzones del pueblo.

Masa Forestal

La mayor parte del territorio peninsular era masa forestal antes del año mil y la población era mínima, sólo había algunas ciudades en el sur peninsular. Y en la cuenca Arlanza no existían la mayoría de los pueblos que hoy conocemos, éstos fueron surgiendo en pleno monte entre el s-XI y el XV, coincidiendo con la imposición a los hispanos del norte peninsular, del sistema feudal europeo o señoríos eclesiásticos y señoriales. Al mismo tiempo se iban asentando las diferentes monarquías cristianas surgidas de la "Reconquista".

Las noticias escritas de la cuenca Arlanza, ya citan en el s-X una importante "enebrada" que sitúan al este y oeste del alfoz de Lerma. Alfoz que limitaba por el este con el alfoz de Tabladillo y con el alfoz de Ura y su límite estaba entre Nebreda y Cebrecos. Dicha enebrada fue un gran bosque de enebros que arrancaba a los pies de las Peñas de Cervera (Barriosuso-Tejada) y se extendía hasta el río Arlanza (Ura-Puentedura). De los cabos de dicha enebrada continuaban otros dos montes hasta Lerma, conformando entremedias un valle natural o "valle de La Salceda" antaño "alfoz de Lerma". La primera noticia que cita a este alfoz es un documento de 1046 referido al pueblo de Castrillo Solarana que dice: "concedimus nostras divisas duas in villa que vocitant Kastriello, qui est in alhoze de Lerma" [ARL].

A varios kms a la redonda del pueblo de Castrillo y del pueblo de Tabladillo (despoblado junto a la ermita de Stª Cecilia) que son los dos pueblos más antiguos entre Lerma y Silos, antes del año mil estaba poblado de monte. Montes en los había algunos cenobios o alguna explotación de ganado con su caserío, restos de la repoblación por presura de los ss-IX y X, explotaciones que en los siguientes siglos fueron pasando bajo dominio abadengo y solariego.

Para hacernos una idea; en Castrillo el monte llegaba por el sur, a sólo unos metros del pueblo por Fuente Encinas, Salgüeros, Fuente Untierma (el pueblo de Solarana no existía y este lugar era término de Castrillo). Mientras que al norte de Castrillo, el monte comenzaba después del Vegarroyo, Monte Amán y llegaba hasta el río Arlanza.

En la imagen de satélite vemos próximo al pueblo de Castrillo Solarana (y demás pueblos próximos) una zona más oscura que corresponde al monte que sigue hoy poblado, pero que antaño fue más amplio. Si este monte se ha conservado poblado con viejas encinas y robles hasta nuestros días, es porque tras ser desamortizado por el Estado con la ley Madoz de 1855, lo compraron los vecinos de Castrillo a título particular, lo replantaron (o rebrotó) y así lo han mantenido para seguir teniendo sus montes (ya de propiedad privada de los vecinos), sus pastos para los ganados, y madera para calentar las casas. Mientras que el monte situado al este de Castrillo poblado de viejos enebros, tras desamortizarlo el Estado, despareció del mapa y hoy son tierras de labor con algunos enebros rebrotados, como para recordarnos su pasado y los atropellos de algunos gobernantes con los pueblos rurales. Con la ley de desamortización Municipal de Madoz-Espartero, el Estado se apropió de los montes municipales y comuneros, los taló y vendió su madera, para después de unos años o décadas venderlos como terrenos en subastas públicas. En el caso de Castrillo compraron los vecinos sus montes de siempre y Trasmonte, y parece que esto mismo se repitió en la mayoría de los pueblos comarcanos, en cualquier caso han quedado documentos oficiales que así lo atestiguan.

Fluviales

El término municipal Castrillo por el norte y este, está regado por el río Arlanza. A la mitad del río se encuentra el límite de Castrillo con Báscones del Agua y con Quintanilla del Agua (antaño término de San Pedro de la Villa que es el pueblo antiguo un despoblado que se incorporó a Quintanilla en el s-XVI). El río Arlanza nace en Fuente Sanza (Quintanar de la Sierra -Burgos).

Otro arroyo que atraviesa el término norte de Castrillo, es el arroyo Vegarroyo que nace en Cebrecos y riega el valle de "Vegarroyo" entregando sus aguas al arroyo de La Salceda en Revilla.

Otro arroyo que pasa junto al pueblo y atraviesa el valle La salceda, es el Arroyo de La Salceda que nace en el término de Nebreda y da nombre también a este valle. A su paso junto al pueblo riega los huertos y cañamares, sigue junto a Revilla y entrega sus aguas al río Arlanza ya pasado Lerma.

Otros arroyuelos y barrancos dispersos por todo el término de Castrillo, recogen las aguas de diversas fuentes y las depositan en los anteriores arroyos. Los manantiales más destacados son los Borbollones, son siete importantes manantiales situados junto al río Arlanza en jurisdicción de Castrillo. Su nombre viene por su fuerza al brotar 120 l/s, y de ellos se surte de agua potable el pueblo de Lerma.

Su río, arroyos, fuentes y acuíferos subterráneos, contribuyen a la rica producción agrícola, vinícola y de pastos para los ganados, recursos con los que han vivido sus habitantes hasta nuestros días.

Clima

Su clima es continental con temperaturas extremas; inviernos fríos con varios días de nieve al año, y veranos calurosos pero con temperaturas nocturnas suaves que favorecen el descanso nocturno. Como diría Madoz en 1830 "pueblo de clima sano".

Población

La población en Castrillo se aproxima a los 100 habitantes, aunque en verano se triplica con los descendientes que dejaron sus raíces en busca de trabajo en las ciudades, y que vuelven de vacaciones al pueblo donde conservan las viviendas familiares o se han construido su segunda vivienda. En los últimos años se van incorporado nuevos vecinos, gente joven que valora la calidad de vida en un entorno natural, y que buscan el sosiego contrario al estrés urbano, son gente con otras miras del mundo rural.

A continuación un resumen de los habitantes en el pueblo de "Castrillo Solarana" a lo largo de 500 años. Aunque este resumen está basado en datos oficiales, hay que tener en cuenta: Que en los primeros censos sólo se contaba a los pecheros (o cabezas de familia que tributaban al rey sin contar esposa e hijos). Que se ignoraba a los criados, a los transeúntes, y a los sin medios para tributar. Que las viudas tributaban por la mitad de un pechero. Y que no tributaban los eclesiásticos, los nobles y los trabajadores de los monasterios, de los obispados, de las órdenes militares, por considerarlos criados o siervos bajo su dominio. Por esta razón el número de habitantes es relativa, aunque sí nos aproxima a la población de cada pueblo y en cada siglo. Otro dato a tener en cuenta es que los datos censales pueden variar con los datos de los diccionarios o de otras fuentes. En todo caso debió ser trabajo duro en aquellos años, realizar un censo pueblo a pueblo y aldea a aldea. Además como se tardaba años e incluso décadas en hacer un censo, entremedias podía darse una peste que diezmaba la población, variando la población del principio del censo con la del final. A lo que hay que añadir los errores y la picaresca de siempre. Por ejemplo con Felipe II se llevaron a cabo unos 4 recuentos o censos antes del censo definitivo editado en 1591.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Evolución de la población en Castrillo Solarana según censos oficiales (en cursiva)

Año Datos 1000 = Hay noticias de los habitantes e infanzones del pueblo de Castrillo pero no hay datos de cuántos.
1352 = Era pueblo de "behetría de mar a mar" y jurisdicción independiente, pero no hay datos de habs.
1528 = 95 pecheros. Son los que pagaban tributos al rey (Unos 475 habitantes sumando esposa y 4 hijos por familia).
1591 = Vecinos 104. Pecheros 101. Clérigos 3. (Unos 520 habitantes aprox.)
1752 = 56 cabezas de familia. (Unos 280 habitantes aprox).
1797 = 90 vecinos. (Unos 450 habitantes aprox).
1863 = 356 habitantes de hecho. Viviendas 121, habitadas 84. Tenadas 13. Ermitas 3. Molino 1.
1900 = 378 habitantes población de hecho. (La población de derecho eran unas 20 personas más)
1910 = 360 habitantes población de hecho.
1920 = 281 habitantes población de hecho
1930 = 297 habitantes población de hecho
1940 = 286 habitantes población de hecho
1950 = 251 habitantes población de hecho
1960 = 267 habitantes población de derecho. 256 población de hecho.
2015 = Unos 85 habitantes

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Para entrar en contexto del año 1591, entonces Burgos tenía 1159 pueblos y sólo 112 superaban los 100 vecinos, con una media de 54 vecinos por pueblo. Sólo superaban los 1000 vecinos Aranda de Duero con 1233 vecinos y 1178 pecheros, y Burgos con 2665 vecinos y 474 pecheros. Mientras que en Castrillo Solarana tenía entonces 104 vecinos y 101 pecheros.

Constatamos por estos datos que coinciden con los de otras fuentes, que "Castrillo Solarana" fue un pueblo importante en la provincia de Burgos, con su mayor auge a finales del s-XVI. Su declive (como en los demás pueblos de la cuenca Arlanza y en la región) comenzó tras las desamortizaciones del s-XVI y las del s-XIX.

Conclusión; que los pueblos de la meseta comenzaron su decadencia por decisiones políticas, y no a causa de la producción de los paisanos arlanceños, trabajadores duros y pecheros milenarios. España, salvo contadas excepciones, no ha brillado por la lucidez de sus gobernantes como estadistas y sí como depredadores de lo público y de los ahorros de los confiados españoles, el mejor ejemplo lo tenemos a finales del s-XX y principios del XXI. La historia los juzgará. {Ver cuadro de población de los pueblos de la cuenca Arlanza}.

Trazado urbano y construcciones

El trazado urbano de Castrillo es típico de un pueblo de labradores de la época visigoda, al igual que su estructura concejil y comunal. Con su iglesia y el ayuntamiento en lo más alto del pueblo, alto-llano denominado "El castro", y con las demás edificaciones alrededor. Las plazas, calles y callejas llevan a la iglesia y ayuntamiento, instituciones medievales. La parte más antigua del pueblo es la próxima a la iglesia y al arroyo de la Salceda y S. Juan, también el entorno alto de la Plaza Mayor.

El pueblo conservó una interesante estructura concejil y comunal, parece que herencia de sus antepasados vacceos (celtas). Gracias a esta cultura comunal, a lo largo de los siglos fue formándose un rico patrimonio municipal en el Ayuntamiento y en la Parroquia (escuelas, casas de los clérigos, casas de los maestros, la casa del médico o del cura, la fragua, la herrería, el cocedero con la panera, dos lagares uno del concejo y otro de la parroquia, algunas bodegas, algunos corrales, pajares, más todos los bienes con los que se mantenía esta estructura concejil (tierras, viñas, huertos, cañamares, y dineros). Cultura comunal que se ha reflejado no sólo en las tradiciones y costumbres de los habitantes, también en su conjunto urbano. La mayor parte de este patrimonio comunal desapareció al pasar a la propiedad privada tras las desamortizaciones del s-XIX.

Entre los bienes comunales, está la iglesia con sus tres ermitas, cofradías, obras de misericordia y capellanías, además de los junto con los que se mantenía esta estructura religiosa y cultural fruto de donaciones de los vecinos. Al desamortizar dichos bienes el Estado, prometían a cambio ocuparse del futuro mantenimiento de los edificios religiosos o sea la iglesia y las ermitas, pero el abandono puede verlo cualquier persona y que juzgue por sí misma.

Una de las ermitas del pueblo fue la de Stª Mª del Agua (Torrecilla) que fue un importante santuario hasta mediados del s-XX, a ella acudían los comarcanos el día de su patrona (24-9) con sus carros engalanados, oían misa y después tenían una comida campestre junto al río Arlanza, en la que invitaba el Ayuntamiento de Castrillo a cordero, queso, pan y vino. Dicen las noticias que los lugareños le tenían mucha fe a la "Virgen de Torrecilla. La otra ermita es la de Stª Ana situada a un km del pueblo, y la tercera fue la ermita de S. Andrés desaparecida o convertida en tenada.

Curiosamente la iglesia, más las tres ermitas, más las propiedades con las que se mantenían, se habían mantenido en perfecto uso y estado de conservación hasta su desamortización.

Otro edificio concejil es el Ayuntamiento antiguo, que hoy alberga el museo de la escuela, situado a unos metros a la izquierda de la iglesia en la imagen primera, recientemente restaurado.

Este edificio antaño también albergó las casas del concejo, desde donde se administraban las diferentes aldeas incluidas en la jurisdicción de Castrillo. En la planta baja del ayuntamiento se conserva un amplio salón usado para los festejos, cuando hace mal tiempo. Antaño aquí también se recogían los granos que donaban los vecinos al final del verano, para repartir entre los labradores que habían tenido peor cosecha. Por algún lugar en la planta baja estuvieron los calabozos, y es que el juez de Castrillo ejercía la justicia local en el pueblo y sus aldeas.

Si seguimos unos metros a la izquierda y a la altura del ayuntamiento, está la casa de la rectoría, que años después fue también la casa del médico y la casa del cura. Casa perteneciente al común del concejo, y que sólo hace unos años fue vendida por la Iglesia, poco después se vendieron hasta los sillares, hoy este edificio ha desaparecido de las foto del pueblo.

En los siguientes niveles van las viviendas de los vecinos, con sus corrales donde guardaban los aperos de labranza y los animales domésticos. En el lado derecho de la imagen está la casa de los clérigos (casa de los pasiegos), edificio también del común hasta la desamortización, recordemos que en el s-XVI Castrillo tenía tres clérigos.

Y ya en la parte baja del pueblo van los corrales donde se recogían los rebaños de ovejas y cabras. Hay otros edificios que se usaban para las labores de labranza, son: pajares, lagares, la fragua, la herrería y otros. Algunos fueron del común o del concejo y hoy son articulares. Al norte de la iglesia se han conservado 150 bodegas propiedad particular de los vecinos, situadas en El Castro y en San Juan y que veremos con más detalle a continuación. En los últimos años se construyen casas y naves sobre edificios antiguos, ya con métodos modernos.

Otros edificios dispersos por el término, además de las ermitas ya mencionadas, son las 23 ó 45 tenadas donde se recogían los rebaños cuando pastaba por los montes más alejados del pueblo. Éstas tenadas particulares están situadas junto a las antiguas dehesas, junto a los descansaderos y junto a los prados y arroyos, construcciones que por falta de uso se van hundiendo.

Hubo en el pueblo al menos 4 molinos, el de los Borbollones y el de la Isilla que pertenecían al ayuntamiento del pueblo, y dos ruedas o molinos pequeños, parece que también comunales del concejo, una rueda en Vegarroyo y la otra por Nava y aunque se han encontrado restos, se ha perdido el recuerdo de ellas y tampoco se conoce si llegaron al s-XIX. Curiosamente el molino de la Isilla que por el s-XVI pertenecía a Castrillo y estaba en esta jurisdicción, sin que se vean documentos hoy se incluye en la jurisdicción de Solarana.

Las viviendas del pueblo tienen planta baja, primera planta y desván. Los edificios antiguos se construían antiguamente en piedra, o con la planta baja en piedra y la primera en adobe, o solamente en adobe como vemos en las siguientes fotos. Hay alguna casa blasonada y otras con inscripciones.

Aquí una pequeña muestra/galería de las viviendas tipo del pueblo:

Aquí lo que fueran la panera y la fragua:

Casas antiguas en adobe con madera entrecruzada, al estilo de la arquitectura popular burgalesa:

Casa rehabilitada respetando la arquitectura popular burgalesa:

Otras construcciones dispersas por el término son: ermitas, tenadas, molino y palomares:

Vinos y bodegas

En el término norte de Castrillo, por su altitud, clima y temperatura se ha dado bien el cultivo de viñedos, en aumento en las últimas décadas, pero ya con vistas a la elaboración de vino en plan industrial.

Hasta hace 50 años, el vino se elaboraba de forma artesanal, con uva de la cosecha propia y vino para el consumo familiar. Cuando la cosecha venía abundante, el vino sobrante se vendía a los paisanos de los pueblos próximos que no tenían viñas, representando un complemento para la economía familiar de los labradores.

Su elaboración era más o menos así: Ya vendimiadas las viñas, se transportaban los racimos en cestos sobre carros arrastrados por mulas o caballos a los lagares situados en el pueblo. Aquí se pisaba la uva para exprimir los racimos, al final del día ponían sobre lo pisado tablones y el resto lo hacía el torno y la gran viga de enebro que atravesaba el lagar. Al mismo tiempo que se pisaba la uva iba saliendo el mosto a la pila, aquí se recogía el mosto en pellejos (pieles de cabra trabajados con pez), y se llevaba a las cubas de las bodegas. Los lagares eran familiares y en ellos participaban varias generaciones. Hubo en el pueblo unos doce lagares al menos, dos de ellos del concejo; uno del ayuntamiento y otro de la parroquia, el resto eran familiares o de vecinos agrupados. En las bodegas el mosto se fermentaba por sí mismo. El resultado era un buen vino que los vecinos disfrutaban bebiendo en familia. El culto al vino, las vendimias, y las reuniones en torno al vino se rodeaban de toda una cultura festiva, celebraciones, etc.

Hoy en el pueblo hay tres bodegas que hacen el vino en plan industrial, el resto de los vecinos lo llevan su uva a la cooperativa en Lerma. Se han conservado junto a la iglesia en el lado norte y este, y en S. Juan, unas 150 bodegas, curiosas cuevas excavadas en el interior de una colina de tierra arcillosa y de roca. Era costumbre antaño cuando todavía no había frigorífico, ir unos minutos antes de la comida con un jarro a la bodega y volver con él lleno y fresquito para la comida familiar.

El vino de Castrillo era muy apreciado por propios y foráneos. Las primeras noticias escritas sobre viñedos de Castrillo las encontramos en año mil, pero esta tradición bien podría remontarse a la época romana e incluso anterior pero no han quedado testimonios escritos.

Las siguiente es una foto de las bodegas en primavera.

Recursos:

Los habitantes de Castrillo han vivido siempre del cultivo de cereales y viñedos, y de la cría de ganado ovino y porcino. Aparte cada familia tenía sus animales domésticos y cultivaban sus productos de huerta y cañamares, todo ello para autoconsumo. Conviene destacar la calidad de los productos cosechados, en declive en las últimas décadas al imponerse en el mercado lo más barato por encima de calidad y las modernas costumbres de alimentarse.

También se ha dado bien en todo el término, la cría de ganado ovino y porcino, por haber pastos todo el año. Algunos labradores tienen su rebaño propio de ovejas que pastan por el campo cuidadas por pastores durante el día y por la noche se recogen en el pueblo, antaño en los corrales del pueblo y hoy en modernas naves. Antaño cuando pastaban los rebaños alejados del pueblo se recogían en las tenadas de los montes y los pastores volvían a dormir al pueblo. Los rebaños de hoy tienen más de mil ovejas.

Además de los rebaños propios, los vecinos tenían alguna cabra cada familia para abastecerse de leche y cuando ésta sobraba se hacía buen queso.

Los rebaños de ovejas fueron muy importantes para el pueblo en toda la Edad Media, cuando se exportaba la lana fuera de España y se pagaban bien los vellones. Incluso hubo una moneda que llamaba "reales de vellón". Son famosos en Lerma y en toda la comarca, los restaurantes con asados de cordero lechal (lechazo) acompañado con vino de la tierra y cuajada.

[Colaboración: Mª Angeles Delgado Ramos] // 01-2016